lunes, 13 de junio de 2011

Eclipse de Luna del 15 de junio de 2011

El próximo 15 de junio la Luna se deslizará tras la sombra proyectada por la Tierra al espacio produciéndose un eclipse lunar. Los datos generales para observar este fenómeno se pueden consultar en este enlace de la Nasa o al final del post.

Los eclipses de Luna, a diferencia de los de Sol, que sólo pueden observarse en un lugar reducido del planeta, pueden contemplarse en aquellos lugares en los que la Luna se encuentra sobre el horizonte en las horas en las que se produce la ocultación.

La atmósfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses. Si la atmósfera no existiese, en cada eclipse total de Luna ésta desaparecería completamente (cosa que sabemos que no ocurre). La Luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la luz refractada por la atmósfera de la Tierra. Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la escala de Danjon.

El astrónomo francés Danjon introdujo una escala de 5 grados de luminosidad en los eclipses totales de Luna, de acuerdo al siguiente baremo :

L = 0
Eclipse muy oscuro, siendo los detalles lunares casi invisibles, especialmente en la mitad de la totalidad.

L = 1
Eclipse oscuro, con coloración gris o parda, siendo los detalles lunares visibles con dificultad.

L = 2
Eclipse de color muy rojizo (orín) con una parte central de la sombra muy oscura, y un borde externo umbral brillante.

L = 3
Eclipse de color rojo ladrillo, generalmente con una sombra brillante ó borde amarillento.

L = 4
Eclipse de color amarillo brillante ó naranja, con un borde de la sombra azulado muy brillante.


También puede observarse la coloración del eclipse, especialmente a simple vista.

La sombra tiene un tamaño de 4607 km, y como el radio de la Luna es 1736,6 km, resulta que el radio de la sombra es 2,65 veces el radio de la Luna, por lo que dentro de la sombra caben casi 3 lunas. Así, el tiempo de la totalidad de los eclipses lunares es muy superior al de los eclipses solares. Podemos estudiar el progreso de la sombra sobre la superficie lunar. El progreso de la sombra, observado durante las fases parciales, puede ser deducido a través de los cronometrajes del momento en que los cráteres lunares entran o salen de la umbra; para un cráter grande como Copérnico, se recomienda anotar el momento en que la sombra alcanza el borde del cráter y cuando le cubre por completo, para así poder realizar una media horaria. La exactitud debe ser como máximo de 5 segundos. También es importante señalar el momento en el que la sombra "toca" por primera vez la superficie de la Luna y el momento en el que la abandona.

En el eclipse de Luna del 15 de junio, en la Península, nos encontramos con una particularidad. El fenómeno comenzará cuando la Luna aún no se ha elevado sobre el horizonte por lo que no podremos medir el instante inicial del contacto de la sombra. Dependiendo de la localidad en la que se observe, se podrá contemplar mayor tiempo el eclipse. Desde el blog Vega0.0, Fran Sevilla, nos ofrece los ortos lunares de las siguientes ciudades:

Palma de Mallorca: 19:11 h
Barcelona: 19:19 h
Bilbao: 19:47 h
Madrid: 19:41 h
A Coruña: 20:11 h
Santa Cruz de Tenerife: 20:06 h

Estas horas están dadas en T.U, es decir, para calcular la hora oficial hay que sumar 2 horas en Península y Baleares, y 1 hora en Canarias.

Pero si no podéis ver este eclipse por causas meteorológicas, nuestros amigos de Cosmoeduca retransmitirán el fenómeno desde el Teide. En su web también encontraréis más información sobre el eclipse.

En el siguiente vídeo de YouTube elaborado por Astroafición,podéis ver una simulación del eclipse en la Península.


Datos aportados por la NASA para observar el fenómeno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario